Recent Posts

lunes, 13 de mayo de 2019

La nota musical Fa como representante de la melancolía

nota musical fa

Las notas musicales consisten en sonidos musicales, mejor denominados como tonos, que tienen la posibilidad de ser interpretados o ejecutados en cualquier instrumento musical, incluyendo la voz. Resultan ser la base para conceptos musicales más elaborados que se usan en la música: Tonalidades, melodías, escalas, acordes.

Las notas musicales como sonidos tienen la posibilidad de ser representados de manera escrita, mediante de las formas musicales en el pentagrama.

La nota musical Fa

Hace mucho tiempo, antes de que se comenzara a usar la notación del solfeo, se usaba una notación en la que las notas resultaban directamente nombres de letras de la A la Z, por lo que Fa es identificada con la letra “F” en una gran cantidad de idiomas distintos.

nota fa

Posteriormente, con la notación musical, el nombre de la nota musical Fa, fue cambiado a “Fa”, una sílaba cuya aparición se encuentra en el cuarto verso del himno religioso Ut queants laxis. Este himno fue usado para darle nombre a las notas musicales por el monje Guido d’ Arezzo.

El sonido Fa es identificado con la cuarta nota musical de la escala diatónica de Do mayor. Su frecuencia se aproxima a unos 349 Hz y su temperamento se ubica por encima del Do central del piano.

nota fa

Fa mayor

La nota musical Fa mayor consiste en la tonalidad natural de una gran cantidad de instrumentos, sobre todo de viento, por lo que hay un gran número de piezas musicales escritas en esta tonalidad. Su color marrón desde el punto de vista de la sinestesia es representado con esta nota.

Fa mayor

Fa menor

fa menor

Fa mayor o Fa menor consiste en la tonalidad que hallamos en la escala menor de fa. Posee las notas Fa, Do, Re bemol, la bemol, Fa y Mi bemol y Sol. Esta tonalidad es muy utilizada y se le asocia a la melancolía y a la pasión, por lo que fue muy usada por compositores románticos como Beethoven o Chopin.

lunes, 6 de mayo de 2019

La nota musical Mí y su aparición

nota musical mi

Las notas musicales se tratas de los nombres y símbolos de la escala diatónica, que resultan ser siete: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si. La aparición de estos nombres surge del latín, de un acróstico del himno a San Juan Bautista, y que fue una importante contribución de Guido a Arezzo, el usar estos nombres, aunque no se usaba entonces la nota Si, ya que se consideraba una nota “diabólica”.

nota mi

La nota Mi

En la escala musical la tercera nota musical Mi cuenta con una frecuencia aproximada de 330 Hz, la relatividad de su tonalidad es el do sostenido menor. Es posible hallar dos tonalidades de Mi: Mi menor y el Mi mayor. Normalmente la tonalidad Mi mayor se utiliza con el fin de interpretar la parte más amplia de la sinfonía como es el caso de la “sinfonía inacabada” del compositor austríaco Franz Schubert.

mi musical

Algunos casos de sinfonías realizadas en esta tonalidad son la nº 29 y la nº 12, las dos redactadas por el compositor austríaco Franz Joseph Haydn.

nota musical mi

Un poco de escases

La escasees de sinfonías que utilizan la nota musical Mi se atribuye a que para los instrumentos de cuerdas y de viento de las orquestas sinfónicas resulta muy difícil interpretar en esta tonalidad, pero, para instrumentos como el clarinete y la guitarra se les hace fácil. Esta tonalidad fue denominada “La más pura de todas” por el pianista ruso y compositor Aleksandr Skriabin y resulta ser la escogida para representar el color blanco en la sinestesia.

clave mi

La nota musical Mi menor se utiliza más que todo en las canciones de la guitarra clásica y cuenta con una gran fama en el “heavy metal”. Algunas de las composiciones clásicas utilizando esta tonalidad son: Nocturana en Mi menor por el compositor polaco Frederic Chopin, concierto de piano N°1 también por Frederic Chopin, la sinfonía n°4 por el compositor alemán Johannes Brahms, entre otras.
Entradas más recientes Entradas antiguas