Recent Posts

martes, 6 de agosto de 2019

¡Conoce todo acerca de la nota musical si bemol o sol sostenido!

conoce todo acerca de la nota musical si bemol o sol sostenido

Primero que todo, debes sabes que la nota do sostenido (do#) es un semitono más alto que el do. Se sitúa entre el do y el re. Una vez aprendido esto, podemos empezar a conocer todo sobre nota musical si bemol o sol sostenido.

¿Sabes qué son los bemoles? Aquí te diremos...

Se puede definir un bemol aquélla alteración que ocurre en una de las 7 notas naturales, y que causa todo lo contrario al efecto que se aprecia con el sostenido. Si bemol mayor es una tonalidad de la escala mayor de si bemol, la cual se suele abreviar de la siguiente manera según el sistema europeo: si♭M. Mientras el sistema inglés la abrevia como: B♭.


Te pondré un ejemplo para que logres comprender mejor: Si se altera la nota Re mediante un sostenido la nota que se obtendrá será un “re” sostenido (re#) qué será un semitono más alto que el re.

Nota musical Si Bemol

Ahora que sabemos esto ¿Cómo vamos a representar los bemoles?

El bemol se representa mediante la letra “b”.

sol sostenido

Los grados correspondientes a la escala de la nota musical si bemol o sol sostenido:

  • Tónica: Sol#
  • Super tónica: La#
  • Mediante: Si# (Do)
  • Subdominante: Do#
  • Dominante: Re#
  • Superdominante: Mi# (Fa)
  • Sensible: Fa doble sostenido (Sol)
Estas 7 notas son naturales y pueden ser alteradas por el empleo de un sostenido o bemol.

sol sostenido dominante guitarra

¿Cómo sucede esto?

Pues, un sostenido altera un semitono ascendente y el bemol un semitono descendente.

Nota musical Sol Sostenido

Para culminar todo a cerca de la nota musical si bemol o sol sostenido es importante que conozcas los sostenidos más frecuentes, son los siguientes:

  • do#
  • re#
  • fa#
  • sol#
  • la#
Y por supuesto, no podemos dejar a un lado los bemoles más usados:

bemoles mas usados

  • reb
  • mib
  • solb
  • lab
  • sib

miércoles, 31 de julio de 2019

La razón de la nota musical la bemol o sol sostenido

la bemol sol sostenido

Todo va a depender del sistema musical en el que te ubiques. En los sistemas occidentales de hoy en día predomina la afinación denominada como Temperamento igual, que trata en dividir de forma artificial los sonidos de una octava (de do a do agudo) en 12 fracciones iguales. Por tanto, las frecuencias se incrementan y bajan proporcionalmente y se decidió que la nota musical la bemol o sol sostenido suenan similar.

Esto se hace más que todo por asuntos prácticos en la construcción de instrumentos como la guitarra o el piano que deben contener trastes o teclas limitados para que nuestras manos tengan la posibilidad de tocar en ellos.


A su vez, resulta una evolución cultural, pues las diferencias de frecuencias que tendrían que generarse entre la nota musical la bemol o sol sostenido resultan muy apreciables y no benefician gran parte al discurso. En cierta forma, es como que en castellano exista una sola vocal a, mientras otros idiomas usan alternativas de cerradas o más abiertas. Si es válido para la comunicación, no resulta necesario complicar las cosas.

Nota musical La Bemol

Pero instrumentistas como los violinistas su tienen la posibilidad de diferenciar la nota musical la bemol o sol sostenido puesto que su instrumento no cuenta con trastes y resultan posibles esas pequeñas variantes. Así el sol poseería una frecuencia un poco más alta que el la bemol.

nota musical la bemol

Esto puede realizarse cuando tocan solos puestos que una agrupación esas pequeñas variantes dan sensación de desafinar.

No obstante, en sistemas distintos o en épocas previas hay instrumentos que diferencian en la armonía del bemol y el sostenido.

sol sostenido

La invención más reconocida de Vicentino se trató del archicémbalo, un teclado en el cual cada octava se encontraba dividida en 36 teclas. Utilizando este teclado, resultaba posible interpretar una ejecución en los tres géneros griegos, por lo tanto, una obra poco antes compuesta en estilo cromático, completamente consonante al ser cantada, podría ser posible reproducirla en este teclado.

domingo, 21 de julio de 2019

El empleo de la nota musical Sol bemol o Fa sostenido

sol bemol fa sostenido

Una nota es un término musical que funciona, para manifestar el tono o la altura de un sonido. Ciertamente, las notas consisten en nombres para algunas frecuencias, que te dan la posibilidad de decir que un sonido musical corresponde a alguna nota, es una mezcla de diversas notas, o a través la expresión de su frecuencia, por ejemplo, la cuatro resulta igual a 440 Hz, o vibraciones por minutos estándar.

A su vez, se suele considerar erróneamente “nota” a los signos que manifiestan la duración del sonido, cuando en verdad estas son las formas. Los nombres de las notas musicales derivan del canto gregoriano himno a San Juan Bautista, famoso en la Edad Media. Los sonidos musicales son representados por las notas.

sol bemol

La nota musical Sol bemol o Fa sostenido

La nota musical Son bemol o Fa sostenido consiste en la tonalidad que es en la escala mayor de Fa sostenido, y posee las notas Do sostenido, Si natural, Fa sostenido, La sostenido, Re sostenido, Mi sostenido, Sol sostenido. Su armadura posee seis sostenidos, Re sostenido menor es su tonalidad relativa, y el FA sostenido su tonalidad homónima. Su similar enarmónico es Sol bemol mayor.

sol bemol fa sostenido

En guitarra solo se trata del mismo acorde Fa mayor, pero es desplazado medio tono hacia arriba.

Solo dos sonatas en esta tonalidad fueron compuestas por Domenico Scarlatti, las K. 319 y las K. 318. Ninguna de sus sonatas se encuentra en una tonalidad con más sostenidos. La única sinfonía del repertorio estándar posiblemente es la sinfonía n°10 de Gustav Mahler, que no fue terminada (si bien existen uno que otros movimientos de otras sinfonías que se encuentran en esta tonalidad).

fa sostenido

Dos de las sonatas para el piano de Aleksandre Skribin, las n°4 y n°5 se encuentran en Fa sostenido. El color celeste es representado a través de la utilización de la nota musical Sol bemol o Fa sostenido.

sábado, 6 de julio de 2019

La nota musical Mi bemol o Re sostenido y sus usos

mi bemol re sostenido

Las notas musicales no consisten más en que sonidos que resaltan por una constancia y una frecuencia determinada. Cada sonido resulta, básicamente, una vibración que cuenta con una frecuencia singular. La agrupación de los signos que se usan para representar en el pentagrama la duración y la altura del sonido, se llama “figuras musicales”.

Son siete las notas musicales. Si el músico desea designar tonalidades más bajas o más altas, solo tendrá que bajar o subir en el pentagrama de las notas musicales.

Nota musical Mi bemol o Re sostenido

La nota musical Mi bemol o Re sostenido consiste en la tonalidad de Re sostenido, en modalidad de escala menor, entra las que escogemos la que posee las notas Mí, Fa sostenido, Re sostenido, Sol sostenido, La sostenido, Si, Do sostenido. Su armadura posee seis sostenidos. Fa sostenida es su tonalidad relativa, y Mi bemol su tonalidad homónima.

mi bemol

Las alteraciones para las versiones armónicas y melódicas resultan escritas si son requeridas. Su similar enarmónico es Mi bemol menor.

Usos

Debido a que la nota musical Mi bemol o Re sostenido y su enarmónico posee la misma cantidad de inconvenientes (seis) en la armadura, otras consideraciones señalan el escoger una u otra, Por ejemplo, utilizando las versiones melódicas descendentes y ascendentes en el arpa no resulta práctico. El pedal de Si es posible colocarlo sencillamente en sostenido, pero no existe posición de doble sostenido para el pedal de Do.

re sostenido

En los dos libros de Clave bien temperado, Bach eligió redactar el preludio n°8 en Mi bemol y la fuga a continuación en Re sostenido.

La música plasmada en esta tonalidad es considerada increíblemente difícil de comprender, lo que ha definido la utilización infrecuente de Re sostenido como tonalidad relevante en obras de música contrapuntística, fugas y del período clásico en tonalidades más bajas necesitan frecuentemente muchos accidentes.

circulo armónico acordes re sostenido mi bemol

En re sostenido existen seis sostenidos en la armadura, sin embargo, con los accidentes van a ser dobles sostenidos.

martes, 18 de junio de 2019

Re bemol o Do sostenido y su uso en el universo musical

re bemol sol sostenido
En el universo musical, una nota consiste en un sonido determinado por una vibración cuya frecuencia elemental es contante. Así pues, por ejemplo, la palabra “nota musical” se usa para hacer referencia a un sonido con una determinada frecuencia en sí, mientras que hacer alusión al signo que se emplea en la notación musical para representar la duración y la altura relativa de un sonido, se suele utilizar el término “figura musical”.

re bemol

Re bemol o Do sostenido

La nota musical Re bemol o Do sostenido consiste en la tonalidad que es en la escala mayor de Re bemol, y posee las notas Sol bemol, Si bemol, Re bemol, Mi bemol, La bemol, Re y Do bemol, Fa. Su armadura consta de cinco bemoles. Si bemol es su tonalidad relativa, y Do sostenido menor su tonalidad homónima, ya que Te bemol menor, que contendría ocho bemoles, no resulta frecuentemente utilizada.

do sostenido

Por esa causa, en el Preludio n° 15 en Re bemol mayor de Frédéric Chopin, modula a Do sostenido menos en la sección media.

Su similar enarmónico es Do sostenido mayor, que resulta menos utilizado.

nota musical re bemol

Usos

En la música para arpa, la nota musical Re bemol o Do sostenido resulta de preferencia a su enarmónica Do sostenido mayor, no solo por el obvio motivo de que las cuerdas del arpa resultan más resonantes en posición bemol, sino ya que la modulación a la dominante se hace más sencilla (poniendo el pedal de Sol bemol en posición normal, cuando no existe posición de doble sostenido para el pedal de Fa en Sol sostenido mayor).

re bemol mayor

Hector Berlioz denominó esta nota musical Re bemol o Do sostenido “majestuosa” en su Grand Traité d'Instrumentation et d'Orchestration modernes de 1856, mientras que mantenía un punto de vista muy diferente de su contraparte enarmónica, Es utilizada en sinestesia para representar el color rojo.

martes, 11 de junio de 2019

El Sol: La nota musical más reconocida durante el barroco

nota musical sol

La nota musical puede ser considerada como el factor más importante y básico de la música y del sonido. La nota musical es el elemento desde el cual de componen las distintas armonías y melodías en la música porque cada una de ellas representa un sonido indivisible y singular que, colocada en conjunto a otras, crea un sonido más duradero y complejo.

La nota musical Sol

G en notación anglosajona, o Sol en notación latina, consiste en el nombre de la quinta nota musical según la escala diatónica del Do mayor.

nota sol

El nombre diferente de la nota musical Sol es gracias a que, en la antigüedad, previamente a que el solfeo resultara impuesto como Ley para la notación musical, las notas eran nombradas con letras y de forma alfabética, por lo que al Sol le tocaba la letra “G”, que resulta ser la que se conserva todavía en un gran número de países del mundo como Alemania o Inglaterra.

Posteriormente, Guido d’Arezzo agregó una nueva forma de notación musical que se basaba en el himno religioso Ut queant laxis, del que Sol es principio del quinto verso.

clave sol

Conociendo un poco más

En cuanto a su altura, es posible mencionar que en el temperamento a su vez la nota musical Sol cuenta con una frecuencia de aproximadamente 391.995 Hz, quedando por arriba del Do central del piano. No se debe olvidar comentar que esta nota tiene las dos notas enarmónicas o relacionadas que son: Fa doble sostenido y El doble bemol.

nota musical sol

Durante el barroco era más famosa como clave del violín ya que en este instrumento se usaba mucho ese modelo musical gracias más que todo a sus agudos. Se le denomina igual a toda la escala de sol mayor que posee las notas: Sol sostenido, Re, Mi, Sol, Fa sostenido, La, Si, Do, Fa. Se comenta que el reconocido autor barroco de fuca y tocata, el sublime Johan Sebastian Bach, siempre expresaba: “El Sol es frecuentemente la tonalidad de ritos encádenos”.

lunes, 13 de mayo de 2019

La nota musical Fa como representante de la melancolía

nota musical fa

Las notas musicales consisten en sonidos musicales, mejor denominados como tonos, que tienen la posibilidad de ser interpretados o ejecutados en cualquier instrumento musical, incluyendo la voz. Resultan ser la base para conceptos musicales más elaborados que se usan en la música: Tonalidades, melodías, escalas, acordes.

Las notas musicales como sonidos tienen la posibilidad de ser representados de manera escrita, mediante de las formas musicales en el pentagrama.

La nota musical Fa

Hace mucho tiempo, antes de que se comenzara a usar la notación del solfeo, se usaba una notación en la que las notas resultaban directamente nombres de letras de la A la Z, por lo que Fa es identificada con la letra “F” en una gran cantidad de idiomas distintos.

nota fa

Posteriormente, con la notación musical, el nombre de la nota musical Fa, fue cambiado a “Fa”, una sílaba cuya aparición se encuentra en el cuarto verso del himno religioso Ut queants laxis. Este himno fue usado para darle nombre a las notas musicales por el monje Guido d’ Arezzo.

El sonido Fa es identificado con la cuarta nota musical de la escala diatónica de Do mayor. Su frecuencia se aproxima a unos 349 Hz y su temperamento se ubica por encima del Do central del piano.

nota fa

Fa mayor

La nota musical Fa mayor consiste en la tonalidad natural de una gran cantidad de instrumentos, sobre todo de viento, por lo que hay un gran número de piezas musicales escritas en esta tonalidad. Su color marrón desde el punto de vista de la sinestesia es representado con esta nota.

Fa mayor

Fa menor

fa menor

Fa mayor o Fa menor consiste en la tonalidad que hallamos en la escala menor de fa. Posee las notas Fa, Do, Re bemol, la bemol, Fa y Mi bemol y Sol. Esta tonalidad es muy utilizada y se le asocia a la melancolía y a la pasión, por lo que fue muy usada por compositores románticos como Beethoven o Chopin.

lunes, 6 de mayo de 2019

La nota musical Mí y su aparición

nota musical mi

Las notas musicales se tratas de los nombres y símbolos de la escala diatónica, que resultan ser siete: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si. La aparición de estos nombres surge del latín, de un acróstico del himno a San Juan Bautista, y que fue una importante contribución de Guido a Arezzo, el usar estos nombres, aunque no se usaba entonces la nota Si, ya que se consideraba una nota “diabólica”.

nota mi

La nota Mi

En la escala musical la tercera nota musical Mi cuenta con una frecuencia aproximada de 330 Hz, la relatividad de su tonalidad es el do sostenido menor. Es posible hallar dos tonalidades de Mi: Mi menor y el Mi mayor. Normalmente la tonalidad Mi mayor se utiliza con el fin de interpretar la parte más amplia de la sinfonía como es el caso de la “sinfonía inacabada” del compositor austríaco Franz Schubert.

mi musical

Algunos casos de sinfonías realizadas en esta tonalidad son la nº 29 y la nº 12, las dos redactadas por el compositor austríaco Franz Joseph Haydn.

nota musical mi

Un poco de escases

La escasees de sinfonías que utilizan la nota musical Mi se atribuye a que para los instrumentos de cuerdas y de viento de las orquestas sinfónicas resulta muy difícil interpretar en esta tonalidad, pero, para instrumentos como el clarinete y la guitarra se les hace fácil. Esta tonalidad fue denominada “La más pura de todas” por el pianista ruso y compositor Aleksandr Skriabin y resulta ser la escogida para representar el color blanco en la sinestesia.

clave mi

La nota musical Mi menor se utiliza más que todo en las canciones de la guitarra clásica y cuenta con una gran fama en el “heavy metal”. Algunas de las composiciones clásicas utilizando esta tonalidad son: Nocturana en Mi menor por el compositor polaco Frederic Chopin, concierto de piano N°1 también por Frederic Chopin, la sinfonía n°4 por el compositor alemán Johannes Brahms, entre otras.

lunes, 29 de abril de 2019

¡Todo lo que debes saber sobre la nota musical: ¡Re!

nota musical re

Después de la nota Do, nos corresponde la nota musical RE, la cual proviene del latín y significa Resonare Fibras, o traducido, cantar a todo pulmón.

Características de la nota musical Re

  • Posee una frecuencia de 294 Hz.
  • Posee dos tonalidades principales. (Re mayor, y Re menor)
  • Dichas tonalidades, se subdividen en Re bemol mayor, Re sostenido menor.
re mayor

Tonalidad: Re mayor

Esta está conformada por notas re, mi, fa, y so sostenido. Esta tonalidad es la más apropiada para los instrumentos como el violín, gracias a su forma de elaboración y que sus cuerdas están afinadas en sol, re, mi, la.

nota re

¿Qué canciones han sido compuestas en esta tonalidad?

Algunas de las obras más reconocidas de la historia que han sido compuestas utilizando esta tonalidad son:

  • Misa de gloria.
  • Concierto de trompeta número 2.
  • Concierto para violín número 1.

Tonalidad: Re menor

re menor

Por otro lado, las canciones compuestas bajo esta tonalidad conservan cierta esencia de tristeza, y la mayoría son tocadas con guitarras. Johann Sebastián Bach es uno de los máximos exponentes de este tipo de tonalidad.

Tonalidad: Re bemol mayor

re sostenido mayor

Las notas que componen a esta tonalidad son:

  • Re bemol
  • Mi bemol
  • Fa
  • Sol bemol
  • La bemol
  • Si bemol
  • Do bemol
  • Re bemol
La mayoría de las composiciones que han sido escritas o compuestas bajo este régimen de notas o tonalidad, son, habitualmente, tocadas con instrumentos como el arpa.

re

Tonalidad: Re sostenido menor

Esta hermosa tonalidad está conformada por las siguientes notas:
  • Re sostenido
  • Mi sostenido
  • A sostenido
  • Sol sostenido
  • La sostenido
  • Si
  • Do sostenido
  • Re sostenido
re sostenido menor

Si se desea crear una canción exclusivamente utilizando esta tonalidad de Re menor, el instrumento más común es el arpa, ya que sus partituras son, generalmente, más complicadas de interpretar, y se utilizan cuando se desean armonías ascendentes y descendente.

lunes, 22 de abril de 2019

¿Estás aprendiendo a tocar un instrumento? Aquí te traemos toda la información sobre la nota musical do

nota musical do

¿Cuál es la nota Do?

Do (representada antiguamente con la C en notación anglosajona), es la primera nota musical de la escala diatónica de do mayor. La armadura de la nota musical do es la única de escala mayor cuya armadura no presenta alteraciones, es decir, no contiene bemoles ni sostenidos. Lo que le confiere la propiedad de ser considerada como la base del sistema de entonación.

El nombre original de la nota musical do es: “ut”, que fue un nombre escogido del himno religioso Ut queant laxis.

Con el pasar de los años, historiadores de la música y sinfonías, establecieron hipótesis a cerca de su nombre actual. Se tiene la idea de que el nombre original de esta nota musical fue cambiado a D para que fuera más fácil de pronunciarlo, además que igualmente proviene de palabras que significan “Señor” en el castellano, es decir, Dominus.

clave do

La nota musical do presenta una serie de tonalidades:

Do mayor

Es la escala mayor de la nota Do. Se considera como una de las tonalidades más utilizadas en la música, su armadura tampoco presenta alteraciones, es decir, contenido de bemoles ni sostenidos.

clave do agudo

Do menor (Dom)

Es la escala menor de la nota Do. Su armadura sí contiene bemoles, de hecho, presenta 3.

do menor

Do bemol mayor

Es una tonalidad que consiste en la escala mayor de do bemol. Do bemol mayor contiene las notas do bemol, re bemol, mi bemol, fa bemol, sol bemol, la bemol, si bemol y do bemol. Y pues su armadura sí presenta alteraciones, es decir, tiene 7 bemoles.

do sostenido mayor

Do bemol menor

Esta tonalidad pertenece a la escala menor de Si, y contiene las notas si, do sostenido, re, mi, fa sostenido, sol, la y sí. También presenta alteraciones, pero en este caso es de sostenidos, específicamente, 2.

do sostenido menor

También contiene a Do sostenido mayor y Do sostenido menor

lunes, 15 de abril de 2019

Estas notas musicales vectorizadas te dejarán maravillado

notas musicales vectorizadas

Una nota consiste en un sonido predeterminado por una vibración cual frecuencia importante resulta continua. Es por ello que, por ejemplo, la palabra “nota musical” se usa para hacer referencia a un sonido con una cierta frecuencia en sí; mientras que para hacer referencia al signo que se usa en la notación musical para hacer la representación de la duración y altura relativa de un sonido, frecuentemente se utiliza las palabras “figura musical”.

poster vector notas musicales

Aparte de los sonidos que se representan por estas siete notas o monosílabos, hay otros cinco sonidos que se logran bajando o subiendo uno o más semitonos. Para bajar o subir los sonidos se utilizan cambios como el sostenido, el bemol, el becuadro y el doble sostenido. El bemol disminuye un semitono la nota con la que está, mientras que el sostenido la aumenta.

notas musicales vector

La razón para usar notas musicales vectorizadas

Las imágenes de notas musicales vectorizadas resultan muy usadas en la actualidad para todo estilo de sistemas de impresión: rotulación, serigrafía, impresión de gran formato, fresadoras, bordador, grabados, cortes en plotters, etc.

notas vectorizadas

Las probabilidades son bastantes, En términos de creatividad, transformar un logotipo hecho por píxeles en otro conformado por vectores es como si estuviéramos dibujando con brocha gorda y pasáramos a hacerlo con pincel.

vector notas

Imagen vectorizada

Una imagen vectorizada conserva la definición y calidad en su contorno y se mantiene inalterable ante cualquier modificación de dimensión que se le desee aplicar, logrando así una imagen nítida.

notas vector

La realización de una imagen vectorizada es fácil: comenzando de un simple escaneo, fotocopia o foto vamos a poder hallarla usando programas y hallando asombrosos resultados.

notas musicales vector

Por ello, a continuación te vamos a dejar imágenes de notas vectorizadas para que realices asombrosos diseños que hagan explotar más de una mente. Esperamos que sean de tu disfrute, que le saques el máximo provecho.
Entradas más recientes Entradas antiguas